1 – Concierto de Navidad. Los secretos del órgano

Notas al programa

13 diciembre 2025

Un concierto de Adviento con tinte otoñal

Carlos Orejas
Clave y Repertorio Acompañado y Jefe del Departamento de Música Antigua en el Conservatorio
Profesional de Música de Cuenca Pedro Aranaz

En el concierto de esta mañana, podremos disfrutar de la versatilidad del órgano Grenzing de este auditorio, que lucirá sus voces tanto en su papel habitual de solista como en su faceta de acompañante generoso de una obra coral. En primer lugar, Enrique Martín-Laguna (Madrid, 1990) ofrecerá una degustación con obras para órgano solo de diversos estilos, que muestra la predilección del intérprete de hoy, que también es compositor, por la música del siglo xx y finales del xix. Como plato fuerte final, escucharemos la Misa en re mayor, op. 86, de Antonín Dvořák, a cargo del Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Javier Carmena y con el acompañamiento organístico de Martín-Laguna.

El programa empieza con la Fantasía y fuga en do menor, BWV 537, de Johann Sebastian Bach, concebida durante su segunda etapa en Weimar. El profundo conocimiento del estilo italiano del autor, perfeccionado por la transcripción de varios de los conciertos de Vivaldi o Marcello para teclado, se deja sentir en esta obra, cuya fantasía inicial denota un lirismo gracias a la fisonomía del sujeto, que aparece en imitaciones sucesivas en las voces superiores sobre una nota pedal. La fuga que la sigue comienza con un sujeto con notas repetidas, que la dota de una gran claridad motórica, y adquiere progresivamente un carácter más tortuoso al surgir un nuevo sujeto cromático, para concluir sombríamente con el acorde menor de la tonalidad.

Tras esta obra, Moto ostinato, de Petr Eben —autor contemporáneo cuyo repertorio para órgano nutre una parte importante de su catálogo—, utiliza una escritura vigorosa y obsesiva con un motivo rítmico que presenta desde el principio, que simultanea con una cantilena angulosa y cromática que pasa por todas las voces. Una sección más suave y sinuosa sirve de bisagra y la pieza cierra con el motivo rítmico del inicio, con un material melódico y armónico distinto que acaba precipitando el final. A continuación, Folk tune, la segunda de las Five short pieces del miniaturista Percy Williams Whitlock, nos sumerge en una bruma en la que reina ese carácter nostálgico tan afín a la música inglesa. Está basada en una part song de Vaughan Williams, con un lenguaje romántico noble y sin estridencias, que dialoga con su acervo musical de épocas pretéritas típico del clasicismo atemporal practicado por los compositores británicos. El popular Final de la Sinfonía para órgano n.º 1, op. 14, de Louis Vierne, completa el repertorio solista de este concierto. Formulado como una tocata festiva con una forma tripartita, dinámica y muy gestual en la escritura para el manual, en él aparece ocasionalmente una melodía en el pedal que resalta debido a la registración con lengüetería.

Y, para terminar, la Misa en re mayor, op. 86, de Antonín Dvořák. Compuesta para la consagración de una capilla, donde se interpretó con una reducción de órgano por el tamaño de la misma, ha contado con numerosas versiones, tanto para orquesta sinfónica, para cuerda o para órgano solo, como en el caso de hoy, lo que permitirá mostrar una vez más las cualidades sinfónicas del órgano Grenzing de esta sala, gracias a la calidad de la parte de órgano que fue transcrita con maestría por el propio autor a partir del original para orquesta.